Partió agosto con nuevos desafíos para Fundación Meridiana. #MesEducaciónMeridiana será la consigna de estas semanas, donde la organización se centrará en abordar la importancia de la inclusión en todas las aulas de los establecimientos educacionales.
Este lunes 2 de agosto fue el primero de los encuentros. Fundación Meridiana en conjunto a Mitzi Duboy, trabajadora social y profesora de la Universidad Alberto Hurtado, se reunió con un grupo de profesoras de un establecimiento educacional de la comuna de Chillán, región de Ñuble. El propósito de este taller fue incentivado por las propias docentes, quienes manifestaron su preocupación por abordar de correcta manera la temática LGBTIQ+, principalmente en la temática trans y su impacto en aula.
Lisset Toledo, profesora de Integración Escolar, calificó el encuentro como una “conversación y orientación enriquecedora, donde pudimos recibir orientación frente a las diversidades sexuales y de género, a veces tan ignorada y estigmatizada”.
En esa línea, añade que ella “recomendaría este taller, donde existen espacios de encuentro con la, él otrx, contando experiencias y generando trasformaciones sociales que tiene relación con el género. Esta actividad contribuye a enriquecernos con vínculos amorosos sanos, gentiles, en beneficio de todos y todas, en especial de las y los estudiantes”.
¿Qué se abordó en el taller?
En la instancia “pudimos revisar el material que existe en términos de legislación ligada al mundo educativo en Chile, y también documentos de corte internacional en materias de discriminación y no discriminación, y de protección de derechos de las personas LGBTIQ+”, comentó Pablx Salinas, presidente de Meridiana. “Nosotras proponemos claves de lectura, actividades y marcos de interpretación que puedan resignificar la experiencia del aula desde la posición de la inclusión”.
Mitzi Duboy indica que, durante la jornada, “lo que hicimos fue abrir el espacio primero, donde las profesoras y profesores priorizaron qué ideas les gustaría trabajar en torno al tema”. Al comenzar el taller, algo a destacar “fueron los reconocimientos personales de los profesores y profesoras. Decían, por ejemplo, que se sentían ‘arcaicos’. Eso nos llamó harto la atención. Se decían a sí mismos cosas bien intensas, culpándose por no estar tan adelantados en estos temas, pero es un poco como los efectos de los espacios culturales por donde nos movemos”, profundizó la docente de la UAH.
En una hora y media de exposición, las profesoras y profesores de Chillán pudieron conversar y compartir experiencias en torno a la temática LGBTIQ+ para avanzar en la protección de les NNA. “Al entregar contenidos acercas de la diversidad sexual, al contestar dudas, al entregar regulaciones legales al respecto, sin duda te baja la angustia de creerte ‘ignorante’ y fomenta en ti un espíritu en apoyo a las necesidades y diversidades de las y los estudiantes”, reflexiona Lisset Toledo, profesora partícipe del taller.
¿Para qué se realizó esta instancia?
Sus expositores argumentan que uno de los objetivos es “la seguridad, el que el niñe pueda sentirse parte de la comunidad educativa”. “En gran medida esto pasa porque esa comunidad educativa sepa reconocerle, sepa mirarle, sepa trabajar con elles y sepa incluirle”, puntualiza Pablx Salinas. “Esto nos sirve para trabajar en el paraguas de la protección de los DDHH, el derecho a la diferencia, y cómo los establecimientos educativos deben responder a una propuesta sencilla: educar”.
En esa línea, Mitzi Duboy espera que tras el taller las profesoras y profesores “puedan instalar con más fuerza estas discusiones en todos los espacios. Es importante que se profundice, no solamente en esta capa inicial, sino que podamos ver cómo esto nos afecta cotidianamente, como estamos todes cruzados por estas cuestiones y cómo esto afecta esto en la educación, donde tiene efectos súper concretos”.